Relatos,críticas y muchas sonrisas. Un trocito de vida.
Mostrando entradas con la etiqueta La mirona televisiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La mirona televisiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2022

6- LA MIRONA TELEVISIVA NOS VAMOS AL OESTE

 


El cine que maravilloso arte. Cuantos géneros cinematográficos tenemos. Todos de alguna manera son increíbles y tienen una personalidad propia. En esta ocasión me he decantado por hablar del Oeste. 

Desde bien joven disfrutaba de obras de John Ford; “ Centauros del desierto” “ El hombre que mató a Liverty Valance” o de Howard Hawks, “ el dorado” y las películas de Ríos: “ lobo, sangre o Bravo”.
En ellas veías actores como John Wayne, James Steward , Gary cooper o Gregory Peck, quien no recuerda “ Duelo al sol” de Kin Vidor. 

Esas películas eran norteamericanas con una gran superproducción detrás. Verlas era un espectáculo. Las secuencias de caballos al galope persiguiendo al malhechor de turno. 
Seguramente había robado un banco o secuestrado a una damisela para luego reclamar un rescate. Siempre aparecía un héroe, un vaquero con un turbio pasado que tiene que 
redimirse y encontrar su lugar en el mundo. 

Las grandes actrices también han aparecido en el género. Talentosas como Joan Crawford en la genial “Johnny Guitar” de Nicholas Ray, Barbara Stanwych en “Cuarenta pistolas” de Samuel Fuller o la ya menciona “Duelo al sol” con Jennifer Jones entre otras. 

Como espectadora no voy a negar que sobretodo visionaba cine americano.  Quizá veía un Sergio Leone con el Spaghetti Western porque a mi padre le encantaba cada vez que las programaban por televisión. Con un protagonista Clint Eastwood, que posteriormente dirigió unas cuantas maravillas como “ El jinete pálido” o “ Sin perdón”

Los spaghettis, tenían un sello inconfundible ,Ennio Morricone. 
Siempre me he sentido fascinada por la música de cine y Morricone se acabó convirtiendo en uno de mis compositores favoritos. No solo con ese silbido tan característico que sonaba en la película sino también en partituras como “La misión” o “cinema Paradiso” o “ Erase un vez America”.
Sin olvidarme de la canción que no paraba de cantar de la película “ La muerte tenía un precio” cantada por Joan Baez “ here to you” 

Recordaba las películas más por la banda sonora que por lo que realmente contaba la película. Nunca es tarde para redescubrir nuevas obras. o aquellas que viste que has borrado totalmente de tu mente. Darles una nueva oportunidad.
Hablaré de tres películas : 
Los justicieros del Oeste, Una cuerda , un cold y Billy dos sombreros.

Los justicieros del Oeste
 
Película dirigida por Kirk Douglas del año 1975 interpretada por él mismo y Bruce Dern.

Tiene un gran comienzo. Ritmo de duelos por todos lados. Disparos y un punto de atención, un personaje que aprovecha cualquier momento para ganar votantes. Los focos se centran en él.
No encontraremos un desarrollo de personajes. A veces incluso el montaje es tosco y poco afortunado. Aunque el final del film es inesperado no consigue levantar el vuelo.
Tampoco ayuda que el supuesto bandido y ladrón vaya vestido con una chaqueta que parece sacada de un mercadillo barato. No te lo puedes tomar en serio. 
Douglas en la dirección no domina pero en la actuación lo borda. Un personaje hecho a medida para él. Lucimiento asegurado, una pena que no hayan profundizado más en el resto de personajes que se quedan desinflados o no aportan nada a la historia. La banda sonora de Maurice Jarre tampoco ayuda incluso, llega a molestar. Sorprendente viniendo del compositor de “ Doctor Zhivago “ o “Laurence de Arabia”.
Película irregular pero al menos entretenida. No queda claro el mensaje que quieren transmitir, puedes intuir que pueda ser una crítica al poder y a la política. 
Que los malos de la película hasta quieren que te caigan bien. A menos eso si es entretenida. 

Una cuerda, un cold

Dirigida por Robert Hossein 1969 que al igual que la anterior el director también le queda tiempo para interpretar. 

La película es muy diferente a “ Los justicieros del oeste” se nota la escuela francesa de mimar los planos. Influencia de la Novelle Vague, no lo sabemos. El cine de autor Frances. Desde la ambientación y los planos bellamente entrelazos. 

Rodada en Almería hace unos cuantos homenajes al director Sergio leone. No solo por la estética sino por la música que en ocasiones recuerda a Morricone. Un solo de guitarra, para que más , lo minimalista siempre funciona y para este tipo de historias mas.
Que mejor manera de comenzar que dejar una pobre mujer viuda y sin marido. Busca vengarse acudiendo a un pistolero que por lo que intuimos tuvieron una relación que para ambos quedaron muy marcados. En un principio no quiere
 ayudarla pero al final por las circunstancias no tiene más remedio que involucrarse. 

El guion y el desarrollo de personajes es lo que mejor funciona. Michelle Mercier ofrece una gran actuación. Una mirada fría y con una voz llena de fuerza. Lo secunda Hossein un personaje que no expresa nada pero que con el revolver en la mano es capaz de todo. 
Un pistolero rápido y calculador. Lo suyo no son las palabras sino la acción.

Con Mercier existe una química que funciona muy bien en la película. Una pena que el guion llega un momento que no sabe por donde seguir pero consigue un desenlace inesperado y que para nada esperas. Parece un final que recuerda a una tragedia griega. 

No es una película fácil de digerir. Es fría en muchos aspectos pero al mismo tiempo consigue atraparte de inmediato. 
Las escenas de los duelos son sencillas pero muy efectivas. No tienen la espectacularidad de los Westerns americanos pero están tan bien sincronizados los planos que te llega a sorprender. Juega con los silencios y crear la atmosfera perfecta de lo que nos están narrando. El sonido de los disparos tan bien usados, creando un efecto de violencia sonora que disfruté.
Un descubrimiento de película que me sorprendió gratamente. La manera de mover la cámara siguiendo a los personajes. Los planos bien encuadrados y sacándole todo el partido. Una música que a veces es repetitiva pero efectiva.  Una película notable que tiene sus fallos pero muy disfrutable.


Billy dos botas 
Dirigida por Ted Kotcheff y producida por Norman Jewison. Conocido por ser el directo de “ Hechizo de luna”, “ Jesucristo superStar” o “ El violinista en el tejado” 

Interpretada por Gregory Peck y por el hijo de Lucille Ball y Desi Arnaz, Desi Arnaz jr. 
Conocidos por la primera Sitcom de la historia “ I love Lucy” , me hizo gracia. 

La película se nota que tenía poco presupuesto. No tiene escenas espectaculares de grandes tiroteos, excepto la escena de un disparo de un rifle, que madremía que puntería tenía el hombre, espectacular. 
Cuando no tienes presupuesto pues que haces, pues llenarte de diálogos. Aprovecha el talento de Peck, que esta vez nos toca en verle en un personaje opuesto a lo que estamos acostumbrados a verle interpretar. Un ladrón que se alía con un mestizo y que están huidos de la ley. Un cheriff y su ayudante que no descansaran hasta verle caer. Parece más asunto personal mas que otra cosa. El guion se encarga de ubicarnos en dos escenarios distintos. Uno el sheriff y otro el mestizo con el ladrón. Llega un momento que se entrelazan con el ataque de unos apaches que quieren sangre. El personaje de Peck llega a desaparecer para dar más importancia a Billy dos botas, que ya de paso entabla amistad con una joven que lo único que quiere es huir con él y abandonar su vida actual.  
La estética sigue lo marcado por cuando se rodó, los 70. Nuevamente el uso de los solos de guitarra muy característicos de la época. 
Para el presupuesto que tuvieron el resultado es más que aceptable. Disfrutable para el espectador. Una manera de rodar que marcó una época. 
Las historias eran diferentes y en algunas ocasiones eran productos más arriesgados que hay que darle el valor que se merece. El espectador no era el gran público pero era muy fiel. Algo parecido a lo que sucedió con la productora Hammer y el terror, a priori eran película de serie B pero con los años muchas de ella se convirtieron de culto, algo parecido a lo que ha sucedido con el Spaghetti Western, con el gran embajador Sergio Leone. Te pueden gustar o no pero su influencia en lo que vino después es palpable. No solo visualmente a la hora de rodar los planos y esos zooms a cámara del rostro del que está apunto de disparar sino también musicalmente nos marcó para siempre. 


Escrito por Sandra Barrachina 


¿Te perdiste alguna entrega? haz clic en el link para leerlas 

https://sandrabarrachina.blogspot.com/search/label/La%20mirona%20televisiva



Puedes apoyarme compartiendo este post. Leer mis historia en mi blog de escritora



Darme una alegría y comprar mis libros en Amazon







domingo, 11 de julio de 2021

5-LA MIRONA TELEVISIVA BAILE

 


Tienes un día de aquellos que no sabes que hacer . No quieres tener que pensar mucho pero que al menos te entretenga unas cuantas horas, desconectar un poco del mundo real. Decides ver una película llena de baile y ritmo que hace que el cuerpo no deje de tener ganas de moverse sin parar. 

Una opción buena que nunca falla es verte un clásico de aquellos de toda la vida. Una película musical que nunca te decepciona. Desde la escena apertura que te enganche sin saber muy bien porqué. La afortunada es “West Side Story”, una versión moderna de Romeo y Julieta, dos bandas rivales que en lugar de pegarse se marcan unos cuantos bailes. Un amor prohibido que acaba convirtiéndose en un drama a escala con aire de tragedia griega. 

Lo primero que te das cuenta, es la puesta en escena en cada secuencia musical está tratado con gusto, sin dejar de lado los detalles. Unos temas maravillosos de Leonard Bernstein  Stephen Sondheim. Con una escenografía exquisita jugando con los colores y algún que otro croma. La escena misma del primer baile de María donde conoce a Tony que acaba con una transición de la sala de baile a la calle, simple pero muy efectivo. La cámara acompaña a los personajes sin agobiar al espectador con tanto salto de montaje. Dándole ese toque teatral que tanto disfrutamos. Un buen ejemplo es la escena “ America” en la azotea del edificio. Ritmo latino y baile que sin duda es una de las escenas más emblemáticas de la película.  No solo interesa el baile sino también trata el tema de la emigración y la aceptación de ser diferente. En creerse superior lo único que lleva es tener consecuencias devastadoras. Siempre sufre el que menos lo merece. La película es una historia de amor a la música pero al mismo tiempo trata la desconfianza ante los demás, de luchar por una vida que los únicos obstáculos somos nosotros mismos. “Tonight Tonight” yo te canto amor de mi vida porque el mundo se ha detenido para decirnos lo mucho que nos amamos, agradecidos por habernos conocido esta noche. La escena del balcón de Shakespeare con toque de musical de Broadway.  Las estrellas nos miran y no tengo miedo de lo que siento.  Un clásico que no te cansas de visionar una y otra vez. 


In the Heights que tiene un aire a “West Side Story” por el tema latino y las puestas en escenas que puede recordar, aunque la diferencia que la edición poco te deja disfrutar de lo que estás viendo. Segundos y segundos que el ojo humano prácticamente no puede percibir nada.  La película es positiva por todos los poros. Reina la alegría en cada escena. Desde el inicio presentando el barrio y los ciudadanos hasta llegar al famoso apagón con una escena posterior que es una de mis favoritas de toda la película “ Carnaval en el barrio”, no hay que perder la alegría y estar unidos para superar todo. Un mensaje de optimismo que se desprende por toda la película, es casi como un himno. 

Como las palabras “paciencia y fe” que no deja de resonar. Que es un lema persistente en cada uno de los personajes. 

La edición es muy loca pero por lo menos hay que reconocer que esta hecha con pasión. Yo hablo desde el punto de vista de no conocer el musical de broadway del creador de Hamilton, Lin- Manuel Miranda. Es muy disfrutable y pese a tener una duración larga no se hace pesada. Un espectáculo que no defraudará. La dirección podía haber sido mejor pero viendo como disfrutas las canciones ya no piensas. No sacas tus armas de crítica más racional y te dejas llevar por la experiencia en si. Un disfrute para el espectador que le encantan los musicales. 


“Explota Explota” un musical con canciones de Raffaella Carrà con ambientación de los años 70. El guion es simple. Muchacha que sufre en el amor y que tiene un gran sueño que no parará hasta conseguirlo. Encontrará obstáculos, censura y un muchacho que le esconde la verdad. Desilusiones amores a ritmo de canciones de la Carrà, que por lo menos te lo hace disfrutable. No tiene grandes pretensiones y ese caso no te decepciona.  Ves lo que esperas de ella. Si tus expectativas no son muy altas te acabara entreteniendo y la acabaras disfrutando. Se podría decir que es una película simpática con ganas de agradar al espectador. 


Películas que te harán pasar una tarde llena de ritmo. Estilo latino y de La Carrà que conseguirán que tengas una experiencia más placentera. Con ganas de echarte unos bailes por tu salón que no podrás evitar. Si lo tuyo no es el baile siempre puedes marcarte unas versiones karaoke.  Es lo que tiene, si te gustan los musicales, siempre los puedes volver a repetir y repetir. 


Escrito por Sandra Barrachina 


¿Te perdiste alguna entrega? haz clic en el link para leerlas 

https://sandrabarrachina.blogspot.com/search/label/La%20mirona%20televisiva



Puedes apoyarme compartiendo este post. Leer mis historia en mi blog de escritora



Darme una alegría y comprar mis libros en Amazon









domingo, 20 de junio de 2021

4-LA MIRONA TELEVISIVA AMOR Y MÚSICA




La música, en algunos casos sirve para acompañar unas imágenes y darle ese toque que le aporte personalidad. Una intención que cierre musicalmente una historia. 

El piano es un instrumento perfecto para transmitir sensibilidad y darle un toque elegante. Las películas agradecen la aportación del compositor que en algunos casos puede salvar incluso a la película, de aportarle un ritmo que a priori no tiene. 


Las tres películas que voy a hablar, la música tiene tal personalidad que parece que sea un personaje más.  Amadeus, El Piano y En algún lugar del tiempo. 


En Amadeus de Milos Forman, es comprensible que la música sea un peso importante en la película. Es una biografía de uno de los mejores compositores de todos los tiempos.  En la película, las composiciones de Mozard y las puestas en escena de cada obra son dirigidas magistralmente por el director. Al igual que los celos y las traiciones que vamos descubriendo en la trama. Unos celos convertidos en odio. No es fácil ser la sombra de alguien y no sentirte lo suficientemente bueno, siempre eres el inferior, cuando en realidad lo único que eres es diferente. Con lo fácil que hubiese sido aceptarlo, como hubiera cambiado todo. 


Musicalmente es magnífica, el espectador tiene la sensación de presenciar una opera en directo. Vemos una personalidad acorde a su vida caótica, marcada por querer convertir todo lo que compone en algo perfecto y nunca oído. Una vida agotadora.  Una locura que el espectador disfruta. Una de las mejores películas de los 80


Para un compositor la mejor manera de componer una gran obra musical es teclear las nuevas notas en un piano. Es un sonido hermoso, muy intimo. Al igual que la próxima película que voy a hablar. “ EL. Piano” de Jane Campion


Como espectadora en los años 90 devoré la película, fascinada sobretodo con las actuaciones y la composición de Michael Nyman.  El tema de la película se oía por todas partes. Pocas a veces a pasado, que una partitura de película tuviera tanta aceptación por un público no acostumbrado a escuchar bandas sonoras. Hasta el punto que el compositor vino de gira y ofreció unos cuantos conciertos. 


El piano para la protagonista, lo usa como instrumento para expresar lo que siente. Una música rítmica y llena de pasión pero al mismo tiempo extraña.  La escenografía y la fotografía son memorables, a veces no sabes si estás en una película o un cuadro. Cada plano parece mimado por una directora que lo que menos le importa es la historia que cuenta, es un cine de sensaciones donde los actores aportan todo su talento, mientras que una música se encarga de convertir cada escena en una delicia para el oído. 

Argumentalmente si empiezas a analizar la historia no entiendes muchas circunstancias. El personaje de Ada ( Holly Hunter) no está suficientemente desarrollado para entender según que actitudes. ¿Tiene traumas el personaje? No lo sabemos, solo lo intuimos.  Al igual que de nuevo tenemos el tema de los celos, la posesión de alguien y el no aceptar que no siempre eliges al que amas, aunque la manera de enamorarse no es muy normal la verdad.  Todo el envoltorio lo disfrutas por las imágenes que nos plantan y una música sensible y hermosa para el espectador. 

Una canción , Sergei Rachmaninoff - Rhapsody On A Theme of Paganini, un punto de unión entre dos personajes. Una historia de amor irreal, jugando con los viajes en el tiempo. Puede ser un viaje astral de que la mente desea tanto algo que se llega a producir. Acabar en 1912 para conocer a una mujer que no has dejado de pensar en ella, obsesión que poco a poco le irá consumiendo. 

La música es tan importante, que desde que los protagonistas se conocen, te das cuenta que les unirá para siempre. 

La película tiene una trama sencilla pero al mismo tiempo es muy emotiva, para algunos será poco creíble, para otros será una de las historias más románticas que han podido presenciar. El tema de Rachmaninoff, junto a los temas compuestos por John Barry nos hacen un envoltorio lleno de exquisitez. La puesta en escena y la fotografía con aire pictórico la convierten en un producto entrañable. Es una película que ha envejecido bien, quizá no te emocione después de unos cuantos visionados, pero le cojeras cariño. Una banda sonora que te acompañará en esos días que buscas un poco de paz y tranquilidad. 


Películas donde la música es el alma. Nos transmiten sensaciones y nos transportan a lugares inexplorados. Grandes compositores que lo daban todo con tal de ofrecer al mundo nueva música. Una mujer que no tiene la capacidad de hablar, consigue que con su piano nos haga oír lo que siente su corazón herido y resignado con la nueva vida que le ha tocado. Un hombre que mientras escucha un tema inmortal le transporta a la mujer que ha caído enamorado sin ni siquiera conocerla. Amor a la música sin duda y al cine. 


Escrita por Sandra Barrachina 


¿Te perdiste alguna entrega? haz clic en el link para leerlas 

https://sandrabarrachina.blogspot.com/search/label/La%20mirona%20televisiva



Puedes apoyarme compartiendo este post. Leer mis historia en mi blog de escritora
https://sandrabarrachina.blogspot.com


Darme una alegría y comprar mis libros en Amazon
https://lnkd.in/eMKg-SG






domingo, 6 de junio de 2021

3-LA MIRONA TELEVISIVA MADRES











Tres historias muy diferentes. Dos madres que tiene que afrontar grandes responsabilidades, no dejarse hundir por las adversidades y una hija con la perdida de una madre que le marcará para siempre. 

Unas vidas plagadas de retos personales. Mentalmente al límite.

Superman and Lois no es solo una serie del mayor superhéroe de la historia, también nos da la oportunidad de ver la evolución de un personaje como Lois Lane.  Una mujer que desde que aceptó ser la esposa de Superman ha tenido que vivir con la responsabilidad de guardar demasiados secretos. Es un apoyo emocional de Clark Kent pero al mismo tiempo, pese a su fortaleza, también puede derrumbarse. Todo se complica cuando tienen a sus hijos mellizos, ese secreto familiar tiene que ser revelado a unos hijos adolescentes, que además parece que uno de ellos pueda tener poderes. 

Si solo nos quedamos en la superficie no parece una trama interesante,pero lo curioso que los guionistas han sabido desarrollar el personaje de una manera magistral. Una Lois Lane como siempre hemos querido ver, no es perfecta pero es muy humana. Una circunstancia nos hará verla en un estado emocional nunca antes vista. Como madre cree que tiene todo bajo control, pero el dolor y sobretodo el miedo que tiene cualquier madre a que le pase algo a sus hijos, no la deja avanzar. Una frase “ Es tan difícil ser madre” que le comenta a una terapeuta. Sabemos que esas dudas serán momentáneas y que la Lois que conocemos sabrá superar cualquier obstáculo que se le ponga por delante. 

Precisamente ese desarrollo de personaje, bien interpretado por la actriz Bitsie Tulloch, arropado por la interpretación de Tyler Hoechlin con otro Clark Kent para enmarcar. Convierten a Superman and Lois en una de las series revelación de la temporada.  


La película Cruella nos presenta a Stella una joven que desde muy joven tiene un sueño, convertirse en la mejor diseñadora de modas. Una niña con un carácter difícil pero que tiene las ideas muy claras. Una creatividad que se irá desarrollando desde la infancia. 

La historia nos va narrando todas las fases del dolor desde que tienes una perdida. Aceptación, duelo, y el caso de Stella revelación, que no vamos a revelar nada para no romper la magia a aquellos que todavía no la han visto.  El personaje no es tan frio como lo pintan y parece que tenga algo de corazón. Veremos como el personaje ha formado su peculiar familia y con ellos como apoyo conseguirá su objetivo soñado. 

Una estética muy marcada de la película y unas grandes interpretaciones de Emma Stone como de Emma Thompson. Pese a disfrutar y entretenerte la película, se queda a medias. No ha sabido aprovechar un personaje como Cruella, para darle una dimensión aún mayor. Explorar más aún su lado oscuro porque tal como lo muestra parece más una hermana de Harley Queen que de Cruella De Vil.     


Mare of Easttown la llaman la serie del año. ¿Exagerados? Puede ser. Su calidad es palpable desde el primer episodio. Kate Winlet ( Mare) lleva todo el peso de la serie, y que interpretación. Quien dijo que en la televisión no se puede encontrar calidad interpretativa. El desarrollo de esta madre detective es brillante. Un personaje que vive hundida tras el fallecimiento de su hijo, no acaba de superarlo. Además tiene un trabajo muy envolvente que la deja mentalmente agotada. Quizá el investigar le da la oportunidad de seguir adelante y no rendirse. Es una luchadora que tiene que afrontar sus propios miedos. Lleva una gran carga entre sus hombros. Pese a caerse una y otra vez siempre consigue levantarse. 

Es una serie de búsqueda policial, vecinos que no son lo que aparentan. Una sociedad marcada por la crisis en donde tienen que tomar medidas desesperadas. Pese a los dramas también vemos sentido del humor. Relajan el ambiente y el espectador lo agradece. 

Una gran serie, con una madre que hará todo lo necesario para no caer, aunque más de una vez sienta el impulso de rendirse pero no lo hará.  Recomendable y de aquellas que enganchan en cada nuevo capítulo. 

Escrita por Sandra Barrachina 


¿Te perdiste alguna entrega? haz clic en la foto para leerlas 




Puedes apoyarme compartiendo este post. Leer mis historia en mi blog de escritora

Darme una alegría y comprar mis libros en Amazon




domingo, 23 de mayo de 2021

2- LA MIRONA TELEVISIVA PÉRDIDA

 



Nomadland , Sound of Metal, El padre, películas que nos narran vidas donde los personajes se encuentran inmersos en un viaje donde tienen que afrontar grandes cambios. Temas reales que el espectador se emociona al ver como vas superando cada uno de los obstáculos que se van encontrando. 

La protagonista de Nomadland, lo ha perdido todo, decide continuar adelante con coraje. No tiene tiempo de asimilar lo que le ha sucedido, solo toma la decisión drástica de convertirse en una nómada de la carretera. Su furgoneta recorrerá Estados Unidos buscando trabajos en los lugares que visita. Una existencia monótona donde cada día es un gran sacrificio. Interiormente está rota, parece que no quiere empatizar demasiado con la gente que se encuentra por el camino. Prefiere la soledad de la furgoneta, donde se siente segura. Lo ha convertido en su pequeño santuario donde guarda sus recuerdos más íntimos, objetos o fotografías que le hacen recordar a aquellas personas queridas y que ya no están.

La película está narrada con tono de documental con imágenes donde la atmósfera bucólica es la gran protagonista. Escenas donde la protagonista no emite ninguna palabra, y está mirando la belleza del paisaje con un fondo musical marcado por un tema de piano, que se repite cada vez que la mujer decide tomarse un respiro en su viaje. Sentada en una simple silla rodeada de montañas o en un bosque, donde camina tranquilamente. Las otras escenas son las vivencias con el resto de personajes, la mayoría para contarnos sus propias experiencias como nómadas en una buena fogata y días de fraternidad. Amistades que se forjan que le sirven de apoyo emocional. Comparten momentos donde se apoyan los unos a los otros. Un viaje donde aprenderá a vivir con su propio dolor y que su meta será seguir recorriendo la carretera. 

No es una película para animarte. Tiene un ritmo lento y donde tienes la sensación que no te están contando nada. Sabes de antemano que las situaciones que vive Frances Mcdormand son reales. ¿Es ficción o un documental?  te lo preguntas constantemente. A mí personalmente me encanta la actriz, ese fue uno de mis motivamos para ver la película. ¿ Decepcionada? No. Me hubiera gustado que hubieran profundizado más el guion, sorprendernos más. No solo acompañar un personaje y ya está.  Una película correcta en su forma. Bien filmada y interpretada pero poco arriesgada. Sigo pensando que si hubiera sido un documental, la sensación sería muy diferente. Al ser ficción con toques reales pueden dar la sensación de que todo es más maravilloso de lo que parece. Darle un toque más positivo. Al espectador puede disfrutar más con lo que cuentan pero mostrar verdadera vida de los nómadas de la carretera no será lo que importe. Usar un par de gente real soltando unos monólogos llenos de sentimiento, solo lo convierte en interesante. 


 Sound of metal. No esperaba nada de ella y se ha convertido en una de mis películas favoritas que he visto este año. 

Es una historia de superación y que bien escrita. Con un diseño sonido sensacional. Al ser profesional del sonido ese aspecto me dejó sorprendida. Han querido ser diferentes y ver la perspectiva del personaje cuando de forma inesperada pierde la capacidad de oír, causándole que tenga que cambiar de vida por completo. 

Es un viaje donde tendrá que aceptarse tal como es. Tenía una vida aparentemente feliz junto a su chica. Una existencia aparentemente perfecta. Las decisiones que toma serán clave para como afrontar su nueva situación. 

Quedé fascinada con la historia y en cómo termina. Todos los elementos estaban puesto a la vista del espectador. Comprendes los miedos de personaje. El pensar que sin poder escuchar el mundo no puede encontrarse a si mismo.  Aprenderá y se equivocará. Como cualquier ser humano. Conocerá a gente que querrán ayudarle pero deberá decidir si quiere seguir con la idea que tiene en mente o todo lo contrario aceptar la realidad. 

Hacía tiempo que no disfrutaba con una película. El guion es perfecto. Empatizas con el personaje interpretado magistralmente por Riz Ahmed, los secundarios tampoco se quedan cortos. Gran dirección de actores y mejor historia. El tener la oportunidad de escuchar como percibe el nuevo mundo para el personaje, tras perder la capacidad de oír. Sentir sus sensaciones y comprender mejor su situación. Solo puede decir que es una joya de película. Sencilla pero efectiva.  Muy recomendable. 


La última es el padre. En este caso la perdida es la mente. Anthony Hopkins se mete en la piel de un anciano con demencia senil. No es una película fácil de digerir, pero necesaria para comprender a las personas que la padecen. Lo mejor de la película es sin duda los actores y tener la oportunidad de comprender como puede funcionar la mente cuando se comienza a perder la cordura. Tener que depender de alguien porqué tu mente te juega malas pasadas. No saber ni en que día estas, y menos aún acordarte de lo que has hecho días anteriores. Lo duro que es para los familiares asimilar que al padre no volverá a ser el mismo. Llenarse de paciencia y aceptar la realidad. 

La película esta rodada de una manera teatral. Planos muy sencillos donde sobresalen los diálogos y las actuaciones de los actores. Lo que la hace diferente a otras películas, es ver la historia desde el punto de vista del enfermo. Las paranoias que vive y el no saber que le está sucediendo. Sigue pensando que en el fondo no le pasa nada, cuando en realidad está perdido y sin rumbo. 

La actuación de Hopkins es conmovedora. La historia es sencilla pero real. No tiene giros sorprendentes porque no los necesita. Entiendes el final de la película y se te encoge el corazón. Ver como un personaje se va deteriorando su mente hasta llegar a un punto sin retorno.  

Películas con perdidas. La capacidad de escuchar el mundo o aprender a comunicarte de otro modo. Comprender que debes ser valiente y seguir adelante aunque lo hayas perdido todo. Recorrer el mundo para comprender que la vida sigue. Perder la capacidad de recordar y ubicarte en un lugar concreto. Tu cerebro está agotado y tu solo puedes depender de otros, una existencia llena de miedos y sin saber que hacer. 

Películas aparentemente muy diferentes pero con algo en común. Temas muy humanos y reales. 


Escrita por Sandra Barrachina 


Te perdiste la primera parte de La Mirona televisiva Te dijo el link para leerla

https://sandrabarrachina.blogspot.com/2021/04/1-la-mirosa-televisiva-animales.html








domingo, 25 de abril de 2021

1- LA MIRONA TELEVISIVA ANIMALES

 











En la televisión actual hay tanta variedad de series y películas que elegir que llega un momento que nuestro cerebro se siente colapsado. Pasarte media hora de tu vida mirando el catálogo a la hora de elegir que ver. Antes era impensable, por que el número de canales era tan insignificante que solo tenías que dedicar un par de segundos para encontrar que serie disfrutar. Algunas veces tenías que conformarte con lo que daban o tener una segunda opción, ir al videoclub más cercano y alquilar el último estreno. También era curioso, teníamos una paciencia enorme a la hora de ver un nuevo capítulo de nuestra serie favorita. Esperábamos meses si hacia falta y no teníamos miedo a los Spoliers, a no ser que compraras la revista TP (Todo Programa) o la Teleindiscreta.  Era otra manera de ver la televisión, muy diferente a lo que es ahora ver una temporada de una serie, solo te lleva pasarte un día entero pegado en la pantalla de televisión para verla completa.

Este mes he ido viendo series y películas que voy a compartir mi opinión.  No tienen porque ser actuales, quizá alguna vez siga la tendencia de escribir sobre el último estreno que todo el mundo esta hablando, pero no voy a seguir un orden. Ni voy a hacer spoliers para así quien no lo haya visto pueda disfrutar con la experiencia. 

En esta primera entrega de “La mirona televisiva” la he titulado, Animales porque las series y películas que voy a comentar, los animales tienen importancia. Tienen una simbología que afecta a los personajes de alguna manera o otra.

Comenzamos con una recomendación que me hizo una amiga. No la conocía para nada la película, pero en cuanto me hablo de ella me pico la curiosidad de visionarla a las pocas horas. Se llama “La langosta ( The Lobster) de Yoteos Lanthimos. La interpretan Colin Farrel, que la verdad no es un actor, que me haya entusiasmado nunca pero que esta vez no hace una mala actuación, Rachel Weisz que siempre esta solvente en sus personajes que ha interpretado. 

Lo primero que te das cuenta en seguida, que el ritmo de la historia será lento, plagado de imágenes que se te irán quedando fijas en tu memoria después del visionado completo de la película. Te hace pensar mucho sobre lo que somos lo seres humanos, y de saber valorar lo que tenemos, que siempre queremos tener mas, en este caso pretender encontrar la persona perfecta para nosotros, obligarnos a no mantenernos solteros, solo porque unas reglas dicen que tienen que ser así.  La espontaneidad humana desaparece por completo. Lo que presenciamos no es real, todo es surrealista e inesperado para el espectador. En la primera parte de la película juega mucho con el sarcasmo y en donde pone a los personajes al límite. EL propio hotel donde se desarrolla la acción es un personaje más, todo el personal es cómplice de la paranoia montada, con el propósito de que los personajes encuentren pareja o literalmente si superan el plazo establecido se irán al otro barrio, eso si con la posibilidad de reencarnarse en un animal. De ahí el animal en esta historia el personaje de Colin Farrel, la langosta es el personaje elegido viven mucho tiempo y son sexualmente activos toda la vida.  No es una película para todos los públicos, hay que tener la mente muy abierta. Estar atenta en los detalles que nos van revelando y luego hacer tu interpretación, es de aquellos filmes que gana mucho mas con un par de visionados, por que vas descubriendo detalles que se te han podido haber escapado.  

Tiene un humor negrísimo y es sorprendente que el tema central es la búsqueda de pareja, cuando en pleno 2015 todavía no había aplicaciones de citas, que precisamente hacen exactamente lo mismo que en este guion, seleccionar a una posible pareja por sus gustos personales y dejar a un lado las emociones y las sensaciones que podamos tener por esa persona que acabamos de conocer. Fiarnos más de una aplicación que de nuestras sensaciones humanas. Nos da miedo no tener nada en común con tu cita,algo que es palpable en el personaje de Colin, que le llevan a tomar decisiones de lo más drásticas.  

Una película recomendable para quemar unas cuantas neuronas.  Deja un final abierto dejando que cada cual elija el suyo propio. Toda una sorpresa. 

Uno de mis personajes favoritos de todos los tiempos en Clarice Starling.  La agente del FBI interpretado por Jodie Foster. Por ese motivo , me alegre que hicieran una serie sobre este personaje. Corderos, polillas y unos nuevos asesinatos. 

“Clarice” continua con los acontecimientos de la película El silencio de los corderos. La serie ha cogido la ambientación de la película de los noventa. La actriz Rebecca Breeds es lo mejor de la serie, lo peor el guion, por un motivo claro, que todo lo que cuenta ya lo hemos visto en infinidades de series, y la sensación de dejarte con la rabia de que podía haber sido mucho mejor. La no presencia de Hannibal Lecter, por culpa de tema de derechos del personaje no pueden ni aparecer ni mencionarlo hacen que se centren demasiado en la imagen del asesino Buffalo Bill, que parece que ha dejado muchos traumas a la agente Starling. Tanto en la película como en la novela de Thomas Harris tenían una gran importancia los diálogos, aquí hay un par de escenas que te devuelve a la mejor Starling,pero hay otras que no la reconoces para nada. A Clarice la van rodeando de personajes secundarios que no interesan nada.  Solo llevo vistos 7 episodios y son entretenidos pero no me apasionan. Veremos como acaba la temporada. 

Lo mejor que pueden hacer es alejarse de la estela de la película para poder avanzar. Crear ideas nuevas pero manteniendo la esencia del personaje. No seguir con imágenes sacadas de la película clásica que lo único que provocan en cansar al espectador, un poco vale pero tanto aburre. 

Pasamos a gatos. Después de Big bang theory, me hacía gracia ver que la actriz Mayin Bialik había decidido interpretar y producir una nueva Sitcom. La serie se llama “ Call me Kat” que se desarrolla en una cafetería, en donde te puedes tomar un café mientras acaricias a un lindo gatito. El capítulo piloto te hace algo de gracia, ver como la actriz decide usar la cuarta pared, para saber lo que piensa en todo el momento el personaje.

  En el segundo ves que sigue usando ese recurso y lo más preocupante parece que toda la historia se centra en ella, el resto de actores solo están para reírle las gracias. Pasaban por allí y han decidido soltar alguna frase y poco más. Poco desarrollo, solo los justos.  La crítica no se apiadado de ella y no me extraña. He visto cuatro episodios y no he podido ver mas. Te llega a cansar ver que solo un personaje importa y los demás son un atrezzo mas. Ni la madre, ni los trabajadores del café, ni el supuesto deseo amoroso de la protagonista te llegan a interesar. Mala, sin gracia. 

El último animal no podía faltar el humano. “ The One” quiere ser una “black mirror” pero se queda en una novela amorosa que poco tiene que ver con la ciencia ficción.  La premisa no es mala,una empresa que puede encontrarte a tu pareja perfecta basándose únicamente en sus muestras de ADN , que osados. La búsqueda de tu alma gemela se acaba. Fuera las malas citas. Si tienes pareja déjala que no es la perfecta. 

Que la serie no se centra en el toque tecnológico, no sabemos apenas como han conseguido que les funcione. Que hay una muerte que sabemos en todo momento quien es el culpable de su muerte, Con lo interesante que hubiera sido saber en el último momento quien fue el asesino. No revivir una y otra vez como se produjo. Que la que dirige toda la empresa no tiene ni escrúpulos, es fría como el tempano.  Algo que te sucede viendo la serie, que te quedas helada, porque no te engancha para nada lo que cuenta. Los personajes son poco interesantes, son tan tópicos que no entiendes como sigues viendo el siguiente capítulo. Los líos amorosos y sus consecuencias es lo que importa contar, no hacer una historia inteligente en donde podamos ver muchos más puntos de vista, la ciencia por ejemplo, crear una atmósfera que nos enganche a seguirla. Viendo como acaba la temporada, con un final sin final que no ata ningún cabo, porque lo que hace es previsible y previamente mostrado en cada uno de los episodios. Los personajes no interesan y sus estímulos mucho menos. Demasiado planos para mi gusto personal. Que pena por que la idea no era mala, pero también habiendo visto “ The Lobster” , que hable al principio del texto, que trata el tema parejas de una manera inteligente y creativa, hace que esta serie me decepcione aún más. 


Hasta aquí mi historia con los animales. Encontraré nuevos temas que hablar en mi sección “La mirona televisiva”  Espero con mejor suerte. Seguro que si , hay tanto que ver y disfrutar. Hasta la próxima…. 


Escrito por Sandra Barrachina 


Si te gusta mi contenido puedes apoyarme siguiendo: 

Mi blog de escritora


Comprando mis libros en Amazon 

https://lnkd.in/eMKg-SG

Mi página de Facebbok Cuéntame y Sonrío



PRÓXIMO DOMINGO. UNA NUEVA ENTREGA